Dear CPS Families, Staff, and Supporters:
As we enter the final weeks of the school year, I know our students and staff are working hard to finish the year strong, and looking forward to graduations, end-of-year programs, and Summer break.
The spring is also the start of our annual budget season here at CPS. This message contains lots of detailed information about next year’s budget. There are three main takeaways from this email for families and staff:
- CPS is committed to keeping cuts as far away from the classroom as possible. We are prioritizing cost savings within our central office operations, administrative functions, and vendor contracts.
- We can protect individual school budgets and balance the District’s overall budget without raising taxes and without adding to the District’s $9 billion debt burden.
- In order to do this, CPS leadership, our school leaders, families and staff, and our partners within government, labor, philanthropy, and community organizations will all have to come together around a plan to use existing revenue to fund our schools.
New Challenges, Same Priorities
This budget season will look very different than the past several years for a few reasons:
- Federal pandemic aid has expired. CPS benefited greatly from this funding over the past several years, but it will no longer be available to help us balance our budget.
- Higher costs. CPS is being impacted by inflation and rising prices, and we must also budget for higher labor costs next year due to recent labor agreements.
- Greater student needs. Enrollment is growing once again, and CPS is serving a larger population of students with disabilities, English Learners, and students in temporary living situations.
Despite these challenges, CPS remains committed to keeping cuts as far away as we can from the classroom, and maintaining investments in the areas that are fueling our students’ academic progress:
- A strong instructional core and teaching staff that prioritizes reasonable class sizes and targeted support for high-needs schools
- Robust supports for our most vulnerable student populations, including students with disabilities, English learners, and other high-needs students
- Student-facing programming that directly impacts student academic performance and addresses our students’ social and emotional needs
- Prioritizing investments in staff over non-personnel and vendor spending, wherever possible
- A strong district infrastructure to support students, staff, and basic day-to-day operations
Maintaining Our New Budget Model
CPS is also committed to maintaining the new budget model that we unveiled last year.
As you may remember, for many years, we started our process by allocating school funding on a per-pupil basis (called student-based budgeting), and then adding funds based on student need. While this practice worked well for some schools, it disadvantaged smaller and under enrolled schools, mostly on Chicago’s South and West sides, contributing to a wide variance in the student experience from school to school and neighborhood to neighborhood.
So last year, CPS completed its transition away from student-based budgeting, and began using a new model that provides a baseline standard of staff and resources for each school, regardless of size or location. This new budget model also allocates additional funding based on student need, and uses enrollment as one of several factors to ensure each school can provide students with the core instruction and support they need to be successful.
Grappling With Our Budget Deficit
This week, CPS will provide school leaders with their preliminary school budgets for the 2025-26 school year. School leaders will spend the next few weeks working with their school communities, their Local School Councils, and the District to finalize their individual school budgets for next year. Then, CPS leadership will release a complete district-wide budget, garner public input, and eventually present a final budget to the Board of Education for approval.
Despite our budget deficit this year, we have not reduced the total amount of funding that we provide directly to schools.
To be clear — individual school budgets vary year-to-year based on individual student needs, changes to programming, and enrollment. But there is broad agreement among CPS leadership, the Board of Education, our partners, and especially our staff and families, that cutting direct funding for schools would have the most severe impact on students, and should only be considered as a last resort.
In order to protect school budgets, CPS will address the deficit by reducing expenditures and finding efficiencies within central office operations, administrative functions, and vendor contracts. Recognizing that every cut will have an impact, we will be frugal with every penny, and we will work to prioritize investments in areas that are making a real difference for students.
This is exactly what we did to help close last year’s budget gap. However, unlike last year, being frugal at the District level will not be enough to fully balance our overall budget. We will need additional revenue in the system in order to protect individual school budgets from cuts.
Thankfully, we can do this in a responsible, sustainable, and realistic way using revenue that already exists.
Securing Additional Revenue
As we have communicated consistently, CPS is severely underfunded by the State of Illinois. CPS has been actively advocating throughout the year for additional revenue from the state. In fact, last month, CPS students and staff traveled to Springfield to meet with lawmakers and make our case for additional funding. We encourage CPS families, students, and staff to continue to lend your voice to this effort by visiting cps.edu/advocacyday and contacting your lawmaker or posting on social media.
However, even if additional funding from the state does not materialize this year, there is still a way to use existing revenue to balance the overall budget and protect individual school budgets without raising taxes and without driving the District further into debt.
Every year, $600 million of Chicagoans’ property taxes is diverted from CPS and put into bank accounts to fund economic development projects in certain areas of the city. The practice is called “Tax-Increment Financing” or “TIF.” Originally created as a policy to address neighborhood blight, TIFs have grown exponentially over the past few decades, including in many thriving and un-blighted areas, such as the West Loop and the LaSalle Street corridor in the Loop. There is currently over $3 billion in TIF revenue just sitting in City bank accounts, with more revenue coming in every single year.
If TIFs did not exist, CPS would have an additional $600 million of consistent, sustainable revenue every year.
Sometimes, as part of the City’s annual budgeting process, the mayor and the City Council will declare a “TIF surplus,” and return some of the money to CPS and other city agencies. But these decisions are inconsistent, unpredictable, and largely driven by politics. Last year, we received $299 million out of the total $600 million that is being diverted from CPS every year. In past years, this amount has been much less.
I have long shared my frustration with this system which prioritizes developers instead of students. Some say that taking public money away from public schools and using it to fund private development is a sound economic development strategy. I would argue that having a fully-funded education system to nurture our homegrown talent and attract new families to our city is the cornerstone of any truly effective economic development plan.
So I’m encouraging the mayor, the City Council, the Board of Education, our labor partners, our philanthropic partners, community-based organizations, and our families and staff, to unite around a plan to use TIF funding to close our budget gap and supply our District with sustainable revenue for the future. Again — there is over $3 billion in TIF revenue sitting in the bank right now, and it gets replenished every year with property tax revenue that should be going to public education in the first place. If we are unable to bring existing revenue into the system, the alternatives are deep and painful cuts to school budgets which will shortchange our students today, or irresponsible borrowing which will shortchange them tomorrow.
A Final Word
As you know, my time as CEO of the District will conclude in mid-June. As a CPS alumnus, a CPS parent, and as CPS’ leader for close to four years, I am deeply invested in ensuring that our schools are set up for success into the future, despite our budget challenges.
It is my sincere hope that if additional funding from the state does not come through, we can come together around a plan to use the TIF revenue that already exists at the city level to fund the city’s schools. This will put our school leaders, our staff, and most importantly our students in the best position to continue building upon their academic gains. And it will allow the District to continue to make progress on our vision of a joyful, rigorous, and equitable experience for every student in every school.
Thank you for your partnership, and we will continue to keep you informed as the budget process moves forward.
Sincerely,
Pedro Martinez
Chief Executive Officer
Chicago Public Schools
Estimadas familias, personal y simpatizantes de las CPS:
A medida que pasamos a las últimas semanas del año escolar, sé que nuestros estudiantes y personal están trabajando duro para terminar el año con fuerza, y esperando con entusiasmo las graduaciones, los programas de fin de año y el receso de primavera.
Aquí en las CPS, la primavera también marca el principio de nuestro periodo presupuestario anual. Este mensaje contiene mucha información detallada sobre el presupuesto del año que viene. Estas son los tres detalles principales que deben comprender las familias y el personal al leer este mensaje:
- Las CPS se comprometen a mantener los recortes presupuestarios lo más lejos posible de las aulas. Nuestra prioridad es encontrar ahorros en los gastos asociados a las funciones, operaciones y contratos de nuestra oficina central.
- Podemos proteger los presupuestos escolares individuales y balancear el presupuesto general del Distrito sin subir impuestos o añadir a la deuda de $9 mil millones del Distrito.
- Para lograr esto, el liderazgo de las CPS, nuestros líderes escolares, familias y personal, y nuestros colaboradores en las organizaciones gubernamentales, laborales, filantrópicas y comunitarias tendrán que unirse para apoyar un plan para obtener ingresos actuales para financiar nuestras escuelas.
Los nuevos retos y las mismas prioridades
Este periodo presupuestario se verá muy distinto a los de los últimos años por varias razones:
- Han expirado los fondos federales de asistencia tras la pandemia. Las CPS se beneficiaron grandemente de estos fondos en los últimos varios años, pero ya no estarán disponibles para ayudarnos a balancear nuestro presupuesto.
- Los costos son más altos. Las CPS están siendo impactadas por la inflación y las alzas en los precios, y el presupuesto también debe considerar los aumentos a los costos laborales que se esperan para el año que viene, debido a los recientes acuerdos con nuestros trabajadores.
- Las necesidades estudiantiles han aumentado. Las matrículas han comenzado a aumentar de nuevo, y las CPS están sirviendo a una población más grande de estudiantes con discapacidades, estudiantes de inglés como segundo idioma, y estudiantes en situaciones de viviendas temporales.
A pesar de estos retos, las CPS permanecen dedicadas a mantener los recortes lo más lejos que podamos de las aulas, y a mantener las inversiones en las áreas que impulsan el progreso académico de nuestros estudiantes:
- un núcleo instruccional y personal escolar fuertes que den prioridad a los tamaños de clase razonables y apoyo dirigido a escuelas de alta necesidad;
- respaldo robusto para nuestras poblaciones estudiantiles más vulnerables, incluyendo los estudiantes con discapacidades, los aprendices de inglés como segundo idioma y otros estudiantes más necesitados;
- programación dirigida a estudiantes, que impacte directamente su desempeño académico y enfrente sus necesidades sociales y emocionales;
- priorizar, siempre que sea posible, las inversiones en el personal más que los gastos en áreas no asociadas con el personal o asociadas con proveedores;
- una fuerte infraestructura a nivel de Distrito para apoyar a los estudiantes, el personal y las operaciones diarias básicas.
Manteniendo nuestro nuevo modelo presupuestario
Las CPS también se comprometen a mantener el nuevo modelo presupuestario que estrenamos el año pasado.
Como quizás recuerden, por muchos años, comenzábamos nuestro proceso asignando fondos escolares a base de la cantidad de estudiantes —un proceso llamado presupuesto a base del estudiantado— y luego añadiendo fondos a base de las necesidades estudiantiles. Aunque esta práctica resultó buena para algunas escuelas, ponía en desventaja a las escuelas más pequeñas o con menos matrícula, especialmente en el sur y el oeste de Chicago, lo que contribuía a grandes variaciones en las experiencias estudiantiles dependiendo de la escuela y el barrio.
Por lo tanto, el año pasado, las CPS completaron su transición de los presupuestos a base del estudiantado a un nuevo modelo que ofrece un estándar base de personal y recursos para cada escuela, sin importar su tamaño o dónde se encuentre. Este nuevo modelo también asigna fondos adicionales según la necesidad estudiantil, y utiliza la matrícula como uno de varios factores para asegurar que cada escuela pueda ofrecer a los estudiantes la instrucción fundamental y el apoyo que necesitan para tener éxito.
Enfrentando nuestro déficit presupuestario
Esta semana, las CPS darán a los líderes escolares sus presupuestos escolares preliminares para el año escolar 2025-26. Los líderes escolares pasarán las próximas semanas trabajando con sus comunidades escolares, sus concilios escolares locales y el Distrito para finalizar sus presupuestos escolares individuales para el año que viene. Luego, el liderazgo de las CPS emitirá un presupuesto completo, obtendrá opiniones del público y eventualmente presentará a la Junta de Educación un presupuesto final para que sea aprobado.
A pesar de nuestro déficit presupuestario para este año, no hemos reducido la cantidad de fondos asignados directamente a las escuelas.
Clarifiquemos: los presupuestos escolares individuales pueden variar año a año dependiendo de las necesidades estudiantiles individuales, los cambios a la programación y la matrícula. Sin embargo, el liderazgo de las CPS, la Junta de Educación, nuestros colaboradores y especialmente nuestro personal y familias concuerdan ampliamente en que el disminuir el financiamiento directo para las escuelas tendría el impacto más grave para nuestros estudiantes, y solo debería ser considerado como última opción.
Para proteger los presupuestos escolares, las CPS responderán al déficit reduciendo gastos y encontrando eficiencias en operaciones de la oficina central, operaciones administrativas y contratos con proveedores. Reconocemos que cada recorte tendrá impacto, y seremos frugales con cada centavo, y trabajaremos para dar prioridad a las inversiones en las áreas que realmente hacen una diferencia para los estudiantes.
Esto fue exactamente lo que hicimos el año pasado para cerrar la brecha presupuestaria que existía en ese entonces. Sin embargo, a diferencia del año pasado, ser frugales a nivel de Distrito no será suficiente para balancear por completo nuestro presupuesto general. Necesitaremos ingresos adicionales al sistema para proteger los presupuestos escolares individuales de los recortes.
Afortunadamente, podemos hacer esto de manera responsable, sostenible y realista usando fondos que ya existen.
Asegurando ingresos adicionales
Como les hemos comunicado consistentemente, las CPS están gravemente subfinanciadas por el estado de Illinois. Las CPS han estado luchando este año por ingresos adicionales de parte del estado y, el mes pasado, los estudiantes y el personal de las CPS viajaron a Springfield para reunirse con legisladores y abogar por fondos adicionales. Alentamos a las familias, los estudiantes y el personal de las CPS a que continúen prestando sus voces a este esfuerzo visitando cps.edu/advocacyday y contactando sus legisladores o haciendo publicaciones de redes sociales.
Sin embargo, aún si no se materializan este año los fondos estatales adicionales, todavía hay una manera de balancear el presupuesto general y proteger los presupuestos escolares individuales sin aumentar impuestos o la deuda del Distrito.
Cada año, $600 millones en impuestos por inmuebles de los residentes de Chicago se les restan a las CPS y son añadidos a cuentas de banco para financiar proyectos de desarrollo económico en ciertas áreas de la ciudad. Esta práctica se llama “financiamiento por incrementos presupuestarios” o TIF por sus siglas en inglés. El uso del TIF —creado originalmente como una medida para responder al deterioro de los vecindarios— ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, incluyendo en varias áreas florecientes y sin deterioro, como el West Loop o el corredor callejero La Salle en el Loop. Actualmente hay más de $3 mil millones en ingresos de TIF cogiendo polvo en cuentas de banco municipales, y se les añade más ingresos cada año.
Si los TIF no existieran, las CPS tendrían $600 millones adicionales en fondos consistentes y sostenibles cada año.
A veces, como parte del proceso presupuestario anual de la ciudad, el alcalde y el Concejo Municipal de Chicago declaran un “excedente de TIF” y devuelven parte del dinero a las CPS y otras agencias locales. Pero estas decisiones son inconsistentes, impredecibles y dirigidas principalmente por las consideraciones políticas. El año pasado recibimos $299 millones de los $600 millones que se les restan a las CPS cada año. En años anteriores, la cantidad devuelta ha sido mucho menor.
He expresado por mucho tiempo mi frustración con este sistema que da más prioridad a los desarrolladores que a los estudiantes. Algunos dicen que quitarle dinero a las escuelas públicas y usarlo para financiar desarrollos privados es una estrategia de desarrollo económico sabia; yo argumentaría que tener un sistema educativo completamente financiado para fomentar el talento de aquí y atraer familias a nuestro ciudad es uno de los elementos más importantes de cualquier plan de desarrollo económico verdaderamente efectivo.
Por lo tanto animo al alcalde, el Concejo Municipal, la Junta de Educación, nuestros colaboradores laborales, nuestros colaboradores filantrópicos, y nuestras familias y personal a que se unan en el apoyo de un plan para usar los fondos TIF para cerrar la brecha presupuestaria y abastecer a nuestro Distrito con ingresos sostenibles para el futuro. Repito: actualmente hay $3 mil millones en fondos de TIF cogiendo polvo en cuentas de banco, y estos fondos son renovados cada año con los ingresos de los impuestos inmobiliarios que deberían estar yendo a la educación pública desde el principio. Si no podemos traer ingreso existente al sistema, las alternativas son o recortes profundos y dolorosos que perjudicarán a nuestros estudiantes hoy, o préstamos irresponsables que les perjudicarán mañana.
Una última palabra
Como saben, mi tiempo como director ejecutivo del Distrito llegará a su fin a mitad de junio. Como egresado de las CPS, padre de las CPS y líder de las CPS por casi cuatro años, tengo una profunda inversión emocional en asegurar que nuestras escuelas estén preparadas para el éxito futuro, sean cuales sean nuestra situación presupuestaria.
Espero sinceramente que, si no se obtienen fondos adicionales del estado, podamos unirnos y apoyar un plan para usar los fondos que ya existen a nivel local para financiar las escuelas municipales. Esto pondrá a nuestros líderes escolares, nuestro personal y, más importantemente, nuestros estudiantes, en la mejor posición para continuar desarrollando sus ganancias académicas. Permitirá también que el Distrito continúe su progreso con su visión de ofrecer una experiencia alegre, rigurosa y equitativa para cada estudiante en cada escuela.
Muchas gracias por su colaboración, y continuaremos manteniéndoles informados a medida que progresa el proceso presupuestario.
Atentamente,
Pedro Martínez
Director ejecutivo
Escuelas Públicas de Chicago